Coloca y conjuga los verbos en su forma correcta en pasado (imperfecto, indefinido o pretérito perfecto). Después escucha la canción y comprueba tus resultados. Recuerda que puedes utilizar Dixio para saber el significado de una palabra haciendo doble clic sobre ella.
A2/B2 - Actividad online para practicar la expresión escrita con diferentes situaciones comunicativas
En nuestra página de Facebook Practicamos Español tenemos una sección que se llama Y ahora, ¿qué le digo?. En este álbum ponemos siempre una situación divertida con un pequeño texto y una bonita imagen. A continuación te proponemos conectarte a Facebook, si tienes cuenta, y escribir un pequeño texto para cada una de las imágenes; si no tienes Facebook, puedes imprimirlas y comentarlas con tu profesor o con otro compañero y practicar la expresión oral o escrita.
Y ahora, ¿qué le digo?
Imágenes creadas por Lucía Martínez, coadministradora de Practicamos Español. Puedes ver más aquí
A1/C2 - Recursos y propuestas para todos los niveles para usar el corto en el aula de ELE.
Sin duda, uno de los recursos favoritos en el aula de E/LE es el corto. Dura poco tiempo, lo que permite una cómoda explotación en nuestro ajustado horario de clase, y además es agradable de ver, y por si en una de aquellas el corto no gustase, al menos no habrán sufrido mucho.
Sabemos que este material suele triunfar en la clase de ELE, por eso hemos recopilado en una publicación una serie de recursos de interés, que todos deberíamos conocer ya, y además, con vuestra colaboración, hemos hecho una selección de los que consideramos los mejores cortos para el aula de ELE. En el formulario que enviamos a la comunidad E/LE para recoger los cortos preferidos de los profesores, hemos recibido una gran cantidad de cortos. Nosotros hemos hecho para esta entrada una selección de 10 cortos, cada uno de ellos con una breve ficha de presentación y enlaces a otros sitios donde los han trabajado. Próximamente ampliaremos esta selección con otras entradas, por lo que te recomendamos estar suscrito a las novedades del blog.
¿Dónde encontrar propuestas didácticas con vídeos?
Aegisub: Programa libres para crear subtítulos en el pc.
¿Qué podemos hacer con el corto en el aula de ELE? 1. - Poner un título al corto o explicar por qué se titula así. 2. - Antes del visionado imaginar la historia basándose en el título o algunas sugerencias del profesor. 3. - Mostrarlo sin volumen y crear los posibles diálogos o la historia. 4. - Ocultar una de las partes del vídeo (inicio, desenlace o algún episodio concreto), inventarlo y luego comparar con la versión original. 5. - Contar la historia en presente o en pasado. 6. -Detener el vídeo en un momento que vaya a pasar algo y hacer preguntas sobre lo que va a pasar o preguntar qué harían ellos en esa situación. 7. - Congelar una escena y describir (personajes, lugares…) u opinar. 8. - Si es con palabras, hacer un test de comprensión auditiva con respuestas cerradas o abiertas o estructurarlo como un texto con huecos a rellenar. 9. - Si es mudo, ponerle la voz en forma de diálogo o monólogo. 10. - Si hay varios personajes, intentar contar la historia desde el punto de vista de cada uno de ellos, es decir cambiar la perspectiva narrativa.
10 cortos para usar en el aula de ELE
PAPERMAN A1/B1 - 8 minutos - Animación - Sin palabras - Historia de amor Historia de animación en blanco y negro creada por Disney y que enseguida se convirtió en un éxito, siendo premiada con un Óscar en el 2012. Para nuestra clase de E/LE es ideal porque no tiene palabras y permite una gran variedad de explotaciones didácticas: crear los diálogos, poner la voz del narrador, contar la historia en pasado…, pero nosotros te queremos proponer algo distinto también, ofrecerles doce adjetivos (aburrido/a, concentrado/a, decepcionado/a, decidido/a, divertido/a, enamorado/a, enfadado/a, extrañado/a, monótono/a, preocupado/a, sorprendido/a y triste) con los que tendrán que contar la historia. Para este trabajo es recomendable trabajar con diccionarios.
HIYAB C1 - 8 minutos - Interculturalidad, Inmigración Este corto presenta el conflicto de Fátima al llegar al instituto con el velo islámico donde le proponen quitárselo en pro de la igualdad en una escuela laica. Es un corto ideal para trabajar la interculturalidad y fomentar una educación con valores. Según el director, Xavi Sala, “el cortometraje es una apología de la tolerancia” que pretende hacer reflexionar a la gente sobre el tema. Por eso mismo, nosotros como profesores podemos animar a nuestros alumnos a reflexionar. Estaría bien pedir su opinión antes y después de ver el vídeo, y comentar qué cosas han cambiado o se han reafirmado después de ver el vídeo. También se puede parar el vídeo en el momento en el que están hablando y comentar si creen que se lo va a quitar, si ellos en su lugar se lo quitarían, por qué, y qué pasaría si se lo quitase.
BOOK B2/C2 - 3 minutos - Tecnología, lectura, publicidad Un excelente corto hecho al estilo de un spot publicitario que presenta al público un producto innovador en el mercado tecnológico: BOOK, es decir un libro. Con un poco de ironía y mucho ingenio nos muestra sus ventajas frente a los soportes digitales. El vídeo es perfecto para aprender/repasar el vocabulario de tecnología y ofrece una variedad de temas a debatir en clase como “Los libros digitales y tradicionales”, “El futuro de los libros en papel”, “Leer libros está pasado de moda”, etc. Pero te proponemos otro tipo de actividad: hacer en clase una lista de objetos/fenómenos que están cayendo en desuso (cartas vs emails, juegos de mesa vs videojuegos, álbumes de fotos en papel vs digitales…) y pedir a los estudiantes que hagan una presentación siguiendo las pautas del corto. Sería muy útil que elaborásemos una plantilla con frases de apoyo y sugerencias: saludo, breve descripción del “dispositivo”, ventajas o desventajas frente a lo digital, complementos… ah, y muy importante, ¡sonreír en todo momento!
LOS GRITONES A1/C2 - 1:16 minutos - Relaciones de pareja, expresar sentimientos Un corto realmente universal. De pocas palabras y mucho contenido. Apto para todos los niveles y adaptable a un sinfín de temas y actividades. Con A1-A2 es perfecto para practicar aspectos básicos de gramática (presente irregular, comparación, imperativo, etc) y para dar primeros pasos en comprensión auditiva de materiales originales. En los niveles más avanzados (B-C) sirve para debatir sobre diferentes temas (relaciones de pareja, maneras de expresar los sentimientos, verdades y mentiras, etc.) y una buena opción es completarlo con el corto “Manguitos” del mismo director para desarrollar y enriquecer el debate.
EL NÚMERO B1/C2 - 11:30 minutos - Monólogo - Historias de objetos Este corto nos cuenta una emocionante historia de un … lápiz. Además de dar frescura a nuestra clase con esta perspectiva tan inusual, lo podemos aprovechar en los niveles B para el contraste de pasados y es realmente único para trabajar el modo subjuntivo en diferentes tipos de subordinadas (niveles B y C). Como tarea complementaria se les puede pedir a los estudiantes que redacten en casa, cuenten entre todos o en grupos la historia de un objeto, por ejemplo, de una silla, una vela o un semáforo y la estructuren siguiendo las pautas de este corto.
EL COLUMPIO B1/C2 - 8 minutos - Pensamientos - Léxico coloquial, expresar sentimientos Este cortometraje protagonizado por Ariadna Gil y Coque Malla cuenta una historia conmovedora que nos mantiene en suspense hasta el último momento: los protagonistas se enamoran a primera vista, pero son incapaces de expresar sus sentimientos. Este aspecto puede servir de punto de partida para iniciar un debate sobre cómo se debe ligar con un desconocido, contando experiencias vividas y también puede servir para dar pie a un debate sobre los hombres y las mujeres: si los hombres son más decididos, si piensan siempre en el sexo o no... y romper o confirmar los tópicos que hay en la sociedad sobre este tema. También es ideal para trabajar el léxico coloquial con su visionado.
EXPRESO NOCTURNO B1/B2 - 7 minutos - diálogo - historias de viajes, manías Lleno de humor e ironías, este cortometraje cuenta una divertida historia de un viaje en tren. Hay que resaltar su excelente contenido lingüístico ya que es realmente único para practicar ciertos temas de gramática, entre ellos las condicionales y el futuro hipotético (B1-B2). Permite tratar el tema de los viajes, en concreto el de las anécdotas que todos hemos tenido durante algún viaje, y por supuesto el tema de las manías del ser humano. Todos somos un poco maniáticos, ¿no? Con este objetivo los alumnos pueden pensar en otros posibles inconvenientes que podría tener este hombre para después reaccionar en línea del protagonista. Una buena dosis de exageración e imaginación es lo que buscamos.
LA LEYENDA DEL ESPANTAPÁJAROS B1/B2 - 9 minutos - monólogo - leyenda popular, contar historias Además de ser una auténtica obra de arte de animación, este corto introduce al alumno en el mundo del cuento folclórico. En su explotación didáctica podemos centrarnos en el aspecto gramatical que es practicar el contraste de pasados (indefinido, imperfecto, pluscuamperfecto) y el de vocabulario típico de este género narrativo (niveles B1-B2). Una buena opción es entregarles a los alumnos un texto cambiado de la leyenda para que identifiquen las mentiras y recuperen la versión original (como dificultad añadida le quitamos el sonido al corto y trabajamos solo las imágenes). Un enfoque distinto sería ponerle voz a otra historia parecida, en este caso proponemos un corto mudo (The End) también protagonizado por un Espantapájaros. Se hace en clase entre todos, en grupos o en casa por escrito.
MONSTERBOX A1 - 7 minutos - animado sin palabras - para niños, descripción, presente Este corto animado lo hemos elegido pensando en los más pequeños, lo que no quiere decir que los alumnos de más edad vayan a disfrutarlo menos. Cuenta una entrañable historia de una niña que se propone conseguir casitas para sus mascotas: unos monstruitos muy simpáticos. Apto para niveles bajos ya que no tiene palabras y la historia es muy sencilla. En su explotación didáctica podemos centrarnos en la descripción de los personajes, es decir su físico, carácter, estado de ánimo, y de esta manera trabajar con los verbos ser, estar y tener. Asimismo proponemos describir el ambiente para practicar el contraste haber-estar o expresar los gustos. Otra tarea no menos productiva sería contar los hechos en presente. En este caso para ayudar a los principiantes les preparamos pequeñas listas de verbos (unos 5-6) que deben usar para contar un episodio concreto.
DESTINY A2/C2 - 5 minutos - sin palabras - Animación - el destino del ser humano, obsesiones Si queremos darle a nuestra clase un toque humorístico y surrealista, no hay nada mejor que este corto. Adaptable a todos los niveles aunque es recomendable usarlo a partir de A2. Los principiantes pueden practicar el vocabulario de rutinas diarias y expresar hechos en presente, futuro, ir+infinitivo, pretérito perfecto. Los de niveles B pueden trabajar condicional e hipótesis con indicativo y subjuntivo y a los alumnos del C se les puede proponer varios temas de debate como, por ejemplo, “El destino del ser humano” u “Obsesiones”.
Si te ha gustado esta propuesta apreciamos que la compartas, la comentes y que propongas otras ideas para poder mejorarla o incluirlas en la siguiente entrega que saldrá muy pronto. Si no quieres perdértela, suscríbete por correo electrónico a las novedades del blog.
C1 - Actividad online para practicar el léxico de las expresiones con colores
Observa la imagen de las expresiones con colores y lee las siguientes frases para sustituir la parte en negrita por una de las frases con colores que tenga sentido. Te recomendamos hacer la actividad sin mirar las explicaciones que hay justo debajo. ¡Suerte!
Media naranja: Tu pareja ideal, tu alma gemela en el amor.
Prensa rosa: Prensa que habla de la vida privada de los famosos. También llamada prensa del corazón.
Un marrón: Cosa que resulta muy molesta o desagradable. Juan tiene que hacer horas extras, ¡vaya marrón! Hay otra expresión coloquial utilizada en España que es¡comerse un marrón! que se utiliza cuando a alguien le reprueban de manera muy violenta por algo que ha hecho o que no ha hecho.
Pasar la noche en blanco: Pasar la noche sin dormir. He pasado la noche en blanco pensando en ti.
Chiste verde: Chistes que tratan de temas sexuales.
Ponerse rojo como un tomate: Cuando una persona se siente muy avergonzada y le cambia el color de su cara por ello. Andrés se puso rojo cuando ella le dijo "te quiero"
Quedarse en blanco: Con la mente en blanco. Me he quedado en blanco en el examen oral, por eso he suspendido.
Poner verde a alguien: Criticar. Generalmente se hace a las espaldas.
Viejo verde: Persona de avanzada edad que siente atracción por las mujeres jóvenes.
Príncipe azul: El hombre ideal de los sueños.
Prensa amarilla: Prensa sensacionalista que suele tratar de catástrofes y sucesos.
Estar sin blanca: Estar sin dinero.
Verlo todo negro: Verlo todo muy negativo, de forma pesimista.
Ponerse negro: Enfadarse. Se puso negro cuando vio que no llegamos a tiempo.
Dinero negro: Dinero ilegal.
Verlo todo color de rosa: Verlo todo excesivamente bien, de forma optimista.
Ponerse morado: Comer en exceso.
Estar en números rojos: Tener la cuenta sin dinero o en negativo.
Cartel de las expresiones con colores - ProfeDeELE.es
A1/B2 - Propuesta lúdico-didáctica para utilizar la carta anónima en el aula de E/LE
La entrada que estáis a punto de leer es una propuesta muy atrevida y original, pero que, sin duda, os hará pasar un rato increíble. La carta anónima es un material lleno de intriga, de emociones, de historias... todo ello, contribuirá a la motivación de nuestros estudiantes y a un trabajo altamente comunicativo. Os invitamos a conocer nuestra propuesta y comentar, una vez terminada la lectura, aquello que creáis oportuno.
Objetivos: Escribir una carta anónima y recibir otra. Léxico relacionado con las cartas. Plantear hipótesis y reaccionar al mensaje de la carta anónima.
Destrezas: Todas las destrezas.
Tiempo: 3 horas.
Agrupamiento: Ideal para 6-16 alumnos. En plenaria y en parejas o individual.
Carta anónima de dos estudiantes del Instituto Regina Margherita de Turín
Fabricando una carta anónima
Procedimiento:
El profesor enseña una carta anónima que se ha encontrado (puede ser en el cajón, en un lugar de la clase o que ha recibido el mismo). Entonces empezamos a preguntar a la clase antes de abrir la carta y haciendo notar que la carta no tiene remitente ni destinatario: ¿qué es/será esto?, ¿por qué no han escrito/habrán escrito la dirección ni el nombre?, ¿quién la ha enviado/habrá enviado?, ¿por qué la ha enviado/habrá enviado?, ¿que quiere/querrá esta persona?, ¿serán buenas noticias o malas?, ¿la abrimos? …. Es muy importante que en todo momento el profesor mantenga el misterio y el suspense de la situación y guíe a los alumnos.
Se lee la carta o se le pide a un alumno que la lea (porque al profesor le da miedo leerla).
La carta podría ser por ejemplo: “AprueVa a todos tus alumnos”, "no keremos acer clase", “no ables tan rapido o te arrepentirás”, “no keremos + gramática, keremos ablar”, “no queremos hacer examen prósima semana” (algo que hayan escrito sus alumnos).
Entonces el profesor se enfada (fingiendo) porque han sido sus alumnos quienes le han escrito la carta y porque encima lo han escrito con faltas. A partir de aquí les dice que después de leer esto, les va a enseñar como se hace una carta anónima en condiciones y sin faltas de ortografía.
Se les pregunta en qué situaciones se pueden escribir una carta anónimas. Hablamos primero de los géneros poniendo como ejemplo “la suya” que es una carta de amenaza, “¿se pueden escribir en otras situaciones?”
Carta anónima llena de color
Una vez los alumnos establecen los géneros (amor, amenaza, advertencia, bromas, chivatazo/soplo…) se preguntan qué tipo de situaciones podrían darse (por ej: una persona tímida que le da vergüenza declarar su amor, una amenaza a un testigo de un crimen, una carta de amenaza en el día de los inocentes, a un/a amigo/a tuyo/a su novio/a le ha puesto los cuernos y tú tienes que avisarle...), si vemos que no sale ninguna se les puede dar un ejemplo. En esta fase se les deja trabajar en parejas o de forma individual.
Entonces se les explica que ahora van a ser ellos quienes escriban sus propias cartas anónimas. Ahora o bien pueden elegir el género y la situación ellos mismos, o bien el profesor puede repartir unas fichas con el objetivo y destinatario de la carta. Por ejemplo:
Tu primer amor se va a casar mañana y tú quieres impedirlo, quieres conseguir el dinero de un empresario rico, necesitas que un testigo no declare en tu contra, un político está molestándote y necesitas que dimita, eres un activista medioambiental y te molestan los negocios sucios de un empresario, es el día de los enamorados y quieres declararte a un/a chico/a, es el día de los inocentes y quieres gastarle una broma a un/a amigo/a, una persona está en peligro y tienes que advertirla, un amigo está deprimido y quieres levantarle el ánimo, te has enterado de que a un/a amigo/a tuyo/a su novio/a le está engañando y quieres avisarle, eres el/la admirador/a secreto/a de un/a chico/a y has decidido proponerle una cita, hoy es el cumpleaños de tu madre y has pensado darle un regalo con una carta anónima, etc.
Dependiendo del nivel se les recuerda las estructuras gramaticales para poder escribir la carta anónima:
Presente(A1)Ej: Vivo muy cerca de ti y te quiero. Tener que + infinitivo (A1)Ej: Tienes que limpiar tu habitación mañana ; Tienes que casarte conmigo, estoy enamorado/a de ti. Como (subjuntivo) + futuro (B1) Ej: Como no estudiéis, os vais a arrepentir. (en negativo) ; Ej: Como vengas mañana, te arrepentirás. (en afirmativo) Si (indicativo) + futuro(B1) Si no estudiáis, os vais a arrepentir. Imperativo afirmativo (A2)Ej: Firma el contrato o lo pagarás muy caro; Ven a las 15:00 en el viejo puente y sabrás quien soy. Imperativo negativo(B1) Ej: No te cases mañana. No me dejes. No serás feliz. Perífrasis con valor de futuro «ir a + infinitivo» (A2)Ej: ¡Voy a acabar contigo, traidor! Futuro simple (A2)Ej: Te querré siempre. Condicional(B1)Ej: Yo en tu lugar vendería el negocio. Condicionales (B2). Cartas de reproche: si no hubieras hecho…, nunca habríamos…; Si supieras cuanto me gustas, no hubieras dicho que...
Se les reparte el material necesario para hacer sus propias cartas (tijeras, revistas, papeles, pegamento, sobres, letras con diferentes fuentes impresas…) y se preparan las cartas.
Cogemos las cartas de la mitad de la clase y las metemos en un saco, cogemos las de la otra mitad y las metemos en otro. Los de la primera mitad deberán coger una carta del saco de los de la segunda y viceversa. De esta forma nos aseguramos que nadie coja su propia carta.
Fabricando la carta en parejas
Una vez que cada uno tiene una carta anónima en la mano, se trabaja sobre ella. Dependiendo del número de alumnos del aula y del nivel de los mismos se procederá de una forma u otra (en parejas, en plenaria, por escrito…). Se les plantea una serie de preguntas: ¿qué dice la carta? (A1), ¿te gusta la carta?, ¿por qué? (A1) ¿qué te ha parecido? (A2) ¿quién crees que ha sido? (A2) / ¿quién habrá sido? (hipótesis) (B1), ¿por qué crees que has recibido una carta así? (A2), ¿por qué habrás recibido una carta así? (B1) (crear el contexto, la situación), ¿que harías si recibieras una carta así? (B2) (condicional), ¿te gustaría saber quién la ha escrito?(B1), si pudieras ponerte en contacto con el autor de la carta, ¿qué le dirías? (B2). De este modo conseguimos que valoren la carta y la comenten de cualquier manera.
La última situación que habíamos propuesto era una cita, si algún estudiante ha redactado la carta anónima de este tipo, entonces la persona a la que le ha llegado esa carta si decide aceptar la invitación deberá levantarse y leerla en voz alta. Su admirador secreto se levantará también y juntos deberán escenificar esa cita en la que se van a ver por primera vez.
Se pueden votar las tres mejores cartas y colocarlas en un lugar visible de la clase como recuerdo. Podemos dar diferentes premios por categorías: la carta que más miedo ha dado, la carta más original, la carta más graciosa… lo que se le ocurra a cada profesor. Si se quiere también se pueden colgar las cartas en el blog de clase, en un tablero de Pinterest, en Facebook u otras redes sociales.
Recursos complementarios :
Existen páginas donde se pueden generar cartas anónimas de forma totalmente personalizada, como la de Strix.org. Podría ser un buen recurso para mostrar a los alumnos al finalizar la clase como un deber creativo o redactar las cartas de manera online en lugar de en papel.
Se puede mostrar vídeos de secuencias de películas donde aparece el recurso de la carta anónima y a partir de ahí conseguir la motivación de los alumnos.
Hay una noticia en la red que habla sobre "Cartas anónimas en la red para mejorar la salud mental". Este es un artículo ideal para ser trabajado en relación con esta propuesta didáctica. Bien como tema de debate suplementario, o bien para que los alumnos se atrevan a probar una experiencia similar a la de la noticia.
Completa la letra de la canción con el presente de indicativo. ¡Atención! Mira cuál es el sujeto del verbo y si el verbo tiene un cambio vocálico u ortográficos o si es irregular. Después de completar todo mira el vídeo para comprobar tus respuestas.
C1 - Actividad online para practicar las condicionales hipotéticas irreales Mira el vídeo de 'formas estúpidas de morir' y completa la siguiente actividad siguiendo el ejemplo.
B1- Los acentos: explicación y actividad online con audio.
A continuación tienes una explicación simplificada de los acentos. Siete puntos que no debes olvidar. Léelos y después practica con la actividad online.
ACTIVIDAD ONLINE
Escucha el audio y coloca las tildes correctamente según las reglas de acentuación y haz clic en "comprueba" al finalizar. Si necesitas ayuda puedes pedir "pista"
B1 - Actividad online con una canción para practicar la comprensión auditiva y el léxico. "Odio" del grupo Revólver, es una canción con mucho vocabulario. Con esta actividad queremos que aprendas nuevas palabras y reconozcas la letra de la canción.
INSTRUCCIONES
Escucha la canción y completa los huecos. Solo tienes 10 minutos (actualiza la página para reiniciar el tiempo). Puedes ir haciendo clic en "comprueba" antes de que termine el tiempo. Cuando termine el tiempo, revisa si tienes algún error y haz doble clic en las palabras que no comprendas para conocer su significado. Vuelve a ver el vídeo para repasar las palabras más difíciles para ti.
ACTIVIDAD ONLINE
Aquí tienes una ayuda para teclados no españoles TIEMPO:
B1 - Actividad online de comprensión auditiva con la canción «Cruz de Navajas» de Mecano
Para realizar esta actividad con la canción del grupo español de música pop Mecano: «Cruz de navajas», primero lee las siguientes preguntas y a continuación escucha la canción un par de veces para responderlas. Cuando pienses que ya tienes las respuestas, comprueba tu mismo tus resultados más abajo. Preguntas:
1. ¿Dónde trabaja Mario?
2. ¿Tiene algún problema con su pareja?, ¿cuál?
3. ¿Qué encuentra Mario al volver a casa?
4. ¿Qué le pasa a Mario después de ver eso?
5. ¿Cuáles son las "tres cruces" de las que habla la canción?
Respuestas:
1. ¿Dónde trabaja Mario? En la barra del 33 (un local nocturno)
"A las cinco se cierra la barra del 33 pero Mario no sale hasta las seis y si encima le toca hacer caja despídete casi siempre se le hace de día"
2. ¿Tiene algún problema con su pareja?, ¿cuál? Sí, que tienen horarios distintos y casi no se ven. María quiere tener relaciones sexuales con su pareja pero cuando llega él está cansado y cuando llega ella él no está.
"y le espera medio desnuda Mario llega cansado y saluda sin mucho afán quiere cama pero otra variedad y María se moja las ganas en el café magdalenas del sexo convexo luego al trabajo en un gran almacén cuando regresa no hay más que un somier (=cama) taciturno que usar por turnos"
3. ¿Qué encuentra Mario al volver a casa? A su novia engañándolo con otro (poniéndole los cuernos)
"por su calle vacía a lo lejos sólo se ve a unos novios comiéndose a besos y el pobre mario se quiere morir cuando se acerca para descubrir que es maría con compañía"
4. ¿Qué dicen en el noticiero que le pasó a Mario después de ver eso? Que es robado y asesinado por dos drogadictos:
“dos drogadictos en plena ansiedad roban y matan a mario postigo mientras su esposa es testigo”
5. ¿Cuáles son las "tres cruces" de las que habla la canción? Las tres cruces son: una en la frente la imagen de la infidelidad de María, otra en el en el pecho, la herida mortal a manos del amante de María, y la última, la mentira de su pareja sobre su asesinato.
"sobre mario de bruces tres cruces una en la frente la que más dolió otra en el pecho la que le mató y otra miente en el noticiero"
Si tienes alguna duda de vocabulario utiliza Dixio haciendo doble clic en la palabra que no entiendas.
B1 - Actividad online con una ilustración para practicar el vocabulario del cuerpo humano Observa los cuerpos de este hombre y mujer y relaciona cada número de la imagen con su nombre. Al finalizar haz haz clic en "comprueba". ¡Buena suerte!
1. La cara, 2. El pelo, 3. El hombro, 4. El codo, 5. La mano, 6. La rodilla, 7. La nariz, 8. La boca, 9. Las tetas o los pechos, 10. La barriga o el vientre, 11. La vagina, 12. Las piernas, 13. La cabeza, 14. Los ojos, 15. El cuello, 16. El pecho, 17. El brazo, 18. Los dedos, 19. El pene, 20. El pie
B2 - Actividad online de gramática para practicar los pasados con un texto con huecos para rellenar. Ilustración Maria Jose Daffunchio
Aquí tienes un microrrelato de Ramón Gómez de la Serna. Es una historia con muchos pasados (pretérito perfecto, imperfecto, indefinido, pluscuamperfecto y también algún pasado de subjuntivo).
INSTRUCCIONES
Rellena los huecos conjugando el verbo en la forma verbal correspondiente. Al finalizar haz clic en "comprueba". Las respuestas correctas saldrán en negrita. Si necesitas ayuda haz clic en "pista", y si tienes dudas de vocabulario haz doble clic en la palabra para saber su significado.
El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado. Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene, era tan alto su piso que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino. La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron despavoridas a la Jefatura. Saltando de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había huido por la habitación, una mano solitaria y viva como una araña. Allí la habían dejado encerrada con llave en el cuarto. Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano, pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa corno si en ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte. ¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano? Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito. La mano entonces escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia». La mano - Ramón Gómez de la Serna
A2 - Actividad online para relacionar adjetivos con su contrario
Aquí tienes una lista con 26 adjetivos de carácter/personalidad y alguno de físico para relacionarlos con sus contrarios. Lleva con el ratón el adjetivo de la columna de la derecha hasta su contrario, colocándolo a su derecha. Al terminar haz clic en "comprueba"
Material para profesores y propuesta didáctica para las expresiones con referencias a otros países - I parte
En esta entrada me voy a centrar en todas aquellas expresiones idiomáticasy otros modismos que hacen referencia, de alguna que otra forma, a los países del mundo, como montaña rusa, hacerse el sueco, salir de Guatemala y entrar en Guatepeor, cabeza de turco, etc. La mayoría de estas expresiones son expresiones fijas, privativas de nuestra lengua y cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman, otras son más generalizadas como beso francés o café americano, pero que suelen tener un origen curioso.
He dividido la entrada en tres partes debido a la gran cantidad de material que he recopilado: las dos primeras serán para el listado de expresiones y términos con su significado, origen y marcas de uso, y la tercera parte será para las propuestas didácticas que he elaborado con todo este interesante material.
Sorprende la gran cantidad de referencias a los países que hay en el español. Yo he contabilizado casi 40 países. La mayoría de las referencias tienen un origen en la gastronomía como arroz a la cubana o tortilla francesa, pero también hay otras de origen histórico como el último de Filipinas o poner una pica en Flandes, otras a aspectos sociales como marcharse a la francesa, aspectos económicostan rico como un argentino, políticosbalcanización o a la bulgara, y estereotipos como puntualidad inglesa.
Yo me he limitado a recoger todo tipo de expresiones y términos que hacen referencia a cualquier lugar geográfico. En principio solo países o regiones, porque si hubiera bajado más,a las realidades locales de todo el territorio de nuestra lengua, hubiese hecho prácticamente imposible terminar la tarea. También he recogido términos que pueden ser vulgares o tabú para algunas personas, como francés o griego, pero que nadie negará que forman parte de nuestra realidad lingüística y merece ser sabida. Del profesor dependerá saber introducir, si lo considera oportuno, estos u otros términos.
Por último, quiero agradecer y compartir el éxito de esta entrada con todas las personas que han colaborado, más de cien personas en la lista de correo de Formespa y también en Facebook han dado ideas y han rellenado los formularios que he preparado. Por supuesto, sigo agradeciendo nuevos puntos de vista, comentarios e ideas.
Como esta es una entrada que tendrá tres partes, os aconsejo que os suscribáis por correo a las novedades de ProfeDeEle.espara ser los primeros en enteraros de cuando saldrá la siguiente parte y las propuestas didácticas para tu clase de E/LE. Mientras tanto podéis utilizar en Twitter el hashtag #comovemoselmundo para comentar la entrada.
Ilustración: Autor mundo Rocka Graphics | Composición banderas propia. Licencia Creative Commons.
ALEMANIA
CHISTE ALEMÁN- Término poco usado y poco conocido
Chiste que no tiene gracia Algunos piensan que los alemanes no son divertidos y por eso cuando alguien cuenta un chiste que no hace reír, alguien puede decir que ha contado un «chiste alemán».
ARGENTINA
TAN RICO COMO UN ARGENTINO- Expresión utilizada a principios del siglo XX y actualmente en desuso
Ser muy rico A comienzos del siglo XX Argentina era una de las grandes potencias económicas del mundo con gran intercambio con cultural y comercial con Europa. Los europeos, en especial los parisinos, solían decir de alguien con mucho dinero: Tan rico como un argentino.
BALCANES
BALCANIZACIÓN
Desmembración, división de las partes que formaban una unidad. Es un término geopolítico que ha sido usado en un principio para describir el proceso de fragmentación o división de una región o estado en partes o estados más pequeños que son, por lo general, mutuamente hostiles y no cooperan entre sí. El término surgió a raíz de los conflictos en la Península Balcánica ocurridos en el Siglo XX. Por extensión, el término «balcanización» se ha usado también, para describir otras formas de desintegración o división. (Fuente: Wikipedia)
BOLIVIA
TENER MENOS ONDA QUE FLEQUILLO DE BOLIVIANO - Expresión coloquial de Argentina Tener poca gracia, ser poco divertido.
Es un juego de palabras entre «buena onda», usado coloquialmente en Argentina para describir algo gracioso, divertido y «onda», de la ondulación del flequillo. Por tanto, no es que los bolivianos o chinos no sean divertidos, sino que su pelo es muy lacio (liso) y no tiene «ondas» (ondulación). También es posible escuchar: tener menos onda que flequillo de chino.
VALER UN POTOSÍ Valer una fortuna
8 reales acuñados en Potosí
Esta expresión tiene su origen en la ciudad boliviana de Potosí, una ciudad que durante la época de los colonizadores españoles albergaba la mina de plata más grande del mundo, lo que hizo que se convirtiese rápidamente en una de las ciudades más importantes del Nuevo Mundo. Allí se acuñó el Potosí, una moneda con mucho valor en la época colonial español, de modo que cuando alguien quería comprar algo muy caro podía decirse: «Vale un Potosí» y de ahí pasar al significado actual de valer una fortuna.
BRASIL
BRASILEÑA Tipo de prenda interior que cubre la parte inferior del cuerpo de las mujeres.
Curiosamente a este modelo de lencería no se le llama por este nombre en Brasil, por lo que es de suponer que la palabra ha nacido de la imagen que se tiene de Brasil como un lugar muy sensual. Es posible que los diseñadores se hayan influenciado de la atractiva ropa interior brasileña o simplemente hayan elegido ese nombre de manera comercial.
BULGARIA
A LA BULGARA Decisiones tomadas por unanimidad, más por miedo o disciplina que por convicción.
El origen de esta expresión está en las reuniones del Partido Comunista Búlgaro de los años 60 y 70, donde se decía que las decisiones donde nadie discrepaba, y en las que a veces había más votos que votantes, era más por miedo o disciplina que por convicción. (Fuente Fundéu)
CHILE
CHILENA Forma de golpear el balón en el fútbol mediante una acrobacia
Una chilena
La «chilena» o también denominada chalaca en Perú, toma su nombre de su creador, el español Ramón Unzaga Asla, quien llego a Chile a inicios del siglo XX y que adoptó la nacionalidad chilena a los dieciocho años de edad. Fue un deportista polifacético, además de futbolista también practicaba varias modalidades del atletismo, waterpolo y natación. Otro jugador, David Arellano, quedó impresionado con la elegancia de la jugada y copió su técnica. Durante una gira europea en 1927, el mismo David Arellano popularizó la jugada en España, donde fue conocida como «chilena», nombre que se extendió a la mayoría de los países de habla hispana. (Fuente Wikipedia)
CHINA
ARROZ CHINO
Arroz chino
Plato típico de China a base de arroz y otros ingredientes al wok Este famoso plato de la gastronomía china recibe diferentes nombres según el lugar, por ejemplo en Venezuela y Colombia se le conoce con el nombre de «arroz chino», en Perú se le denomina «arroz chaufa», en Ecuador se le llama «Chaulafan», y en España es conocido como «arroz frito tres delicia». (fuente wikipedia)
BOLAS CHINAS Pequeñas esferas de metal para el placer sexual de hombres y mujeres
Las bolas chinas o bolas Ben Wa al contrario de lo que su nombre indica, tienen su origen en Japón. Fueron inventadas por un emperador con muchas concubinas y poco tiempo para juegos preliminares. Posteriormente han sido utilizadas por las geishas para fortalecer el suelo pélvico. Su origen y método de fabricación varía según su localización.
Esta expresión tiene su origen en los viajes de navegación hacia el Oriente, hacia China. Muchos viajeros al regresar contaban historias sobre lo que habían visto, pero muchos cargaban sus historias con mucha imaginación y exagerando su experiencia, hablaban de elementos fantásticos, monstruos, etc. Por lo que, cuando una historia empezaba a degenerar y exceder de lo real se decía que estaba contando un cuento de China. La expresión se siguió utilizando hasta llegar a nuestros días como «cuento chino» para referirse a aquello que es un engaño, un embuste.
HABLAR EN CHINO Hablar de manera incomprensible
SONAR ALGO A CHINO Algo incomprensible Para los hispanohablantes el chino es una lengua muy lejana y totalmente incomprensible. Por eso, cuando algo no se comprende se suele utilizar esta expresión. Por ejemplo: "La explicación del profesor me suena a chino".
TENER MENOS ONDA QUE FLEQUILLO DE CHINO - Expresión coloquial de Argentina Tener poca gracia, ser poco divertido.
La misma explicación que tener menos onda que flequillo de boliviano.
TOCAR A ALGUIEN LA CHINA Corresponderle a alguien la peor parte o el trabajo más duro
Esta expresión hace referencia al juego infantil donde uno esconde una china (una pequeña piedra) en una mano y los demás tienen que evitar elegir la mano donde esté la china ya que si descubres la china, pierdes. De este juego, se ha pasado a un significado generalizado como 'caer en desgracia' ya que te ha tocado algo malo, por ejemplo si un estudiante que ha sido elegido para hacer el trabajo más duro en comparación al resto.
TORTURA CHINA Algo insoportable por el gran tormento que provoca
Esta expresión proviene de las grandes torturas que se sabe que practicaban los chinos, como es la conocida tortura de la «gota china» que consistía en colocar al reo en posición horizontal y hacerle caer una gota fría para que no pudiese dormir, de este modo era incapaz de dormir pudiendo morir de parada cardiaca al cabo de unos días.
TRABAJAR COMO UN CHINO Trabajar mucho y en malas condiciones
Esta expresión tiene su origen en la idea que los chinos suelen trabajar durante muchas horas y en malas condiciones sociales y económicas, de ahí que cuando una persona trabaja más horas de lo normal, de manera muy dura o en malas condiciones se le dice que trabaja como un chino.
Plato de la gastronomía española a base de arroz blanco, huevo frito, a veces plátano frito y salsa de tomate
Aunque tiene su origen en la Cuba Colonial, este plato no es un plato de la gastronomía cubana sino de la española, concretamente de la canaria. No debe confundirse con el arroz congrí, plato tradicional de Cuba elaborado a base de arroz blanco y frijoles.
MÁS SE PERDIÓ EN CUBA - Expresión coloquial de España Expresión para quitar dramatismo a un daño o una perdida.
Tiene su origen en los desastres ocurridos a España en 1898, entre los que cabe destacar la perdida de una de las colonias más preciadas, como era la de Cuba. En ese año España entró en guerra contra Estados Unidos y tras su derrota Cuba ganó su independencia y tuvo que ceder a Estados Unidos por 20 millones de dolares otras colonias de ultramar como Guam, Puerto Rico y las Filipinas. La pérdida de las colonias llevó a España a una grave situación económica, pero sobre todo a una profunda crisis de identidad nacional, que tuvo como referente la llamada Generación del 98. Con esta expresión, se relativiza un daño ante otro de mayores dimensiones como supuso para los españoles la perdida de Cuba.
DINAMARCA
ALGO HUELE A PODRIDO EN DINAMARCA / ALGO HUELE MAL EN DINAMARCA - Expresión poco usada Haber algo sospechoso, oculto, que no quiere ser desvelado
La expresión es de origen culto, viene de una frase de la famosa obra de Shakespeare, «Hamlet». En el momento en que se menciona la frase, se sospecha que está pasando algo, que hay algo oculto que no quiere ser mostrado. No es una expresión muy usada, su equivalente, mucho más usada, es «haber gato encerrado».
EE.UU. (ESTADOS UNIDOS)
Al ser "América" un término utilizado tanto para nombrar al continente americano como al país de Estados Unidos, hemos separado aquellas expresiones que hacen referencia al continente, de las que hacen referencia a EE.UU.
Cartel de Hollywood
AMERICANADA - Adjetivo despectivo Película típica de Hollywood de mala calidad.
AMERICANA - Usado en España Chaqueta de tela, con solapas y botones, que llega un poco por debajo de la cadera En la mayor parte de Hispanoamérica es conocida con el término inglés «blazer».
COCINA AMERICANA - Usado en España Cocina que está dentro del mismo salón separada por una barra
A este tipo de cocina en otros países de Hispanoamérica como Colombia o México se le llama «cocina integral».
CAFÉ AMERICANO Tipo de café preparado a partir de la mezcla de café expreso con agua caliente y azúcar
Al ser un café mezclado con agua se le llama también de manera despectiva «café aguado». En Venezuela (donde es muy popular) recibe el nombre de «guayoyo», «guarapo» o «café aguarapa'o». El origen de este término viene de la II Guerra Mundial, cuando los soldados de infantería de Estados Unidos llegaron a Europa, acostumbrados a mezclar el café con agua y azúcar, pedían que se lo sirviesen de esta forma. (Fuente Espresso Coffees)
ESPAÑA
En España hay una gran cantidad de expresiones que contienen referencias geográficas como: «No se ganó Zamora en una hora», «Irse por los cerros de Úbeda», «Quedarse a la luna de Valencia», «Ancha es Castilla», entre otras, que sólo se conocen y utilizan en España, pero el significado y la procedencia de estas expresiones es más adecuado abordarlo en otra entrada.
UNA ESPAÑOLADA- Despectivo, usado en España
Para referirse de manera despectiva a una película típicamente española
UNA GALLEGADA- Despectivo, usado principalmente en Argentina y otros países de Hispanoamérica
Cosa propia de una persona ignorante Este termino proviene de «gallego», y no hace referencia, como puede parecer, a las personas de Galicia (región al noroeste de España), sino a las personas nacidas en España o de ascendencia española.
FILIPINAS
EL ÚLTIMO DE FILIPINAS - Expresión coloquial usada en España Llegar tarde a una cita o reunión
'Los últimos de Filipinas'
El dicho se refiere a la resistencia que unos cuantos soldados españoles llevaron a cabo en el fuerte filipino de Baler contra las tropas norteamericanas tras haber finalizado la guerra, sin que ellos se hubieran enterado de la noticia. Estos soldados fueron un símbolo de la lucha por unos ideales imposibles de conseguir y quedaron inmortalizados en la película "Los últimos de Filipinas". (Fuente: Diccionario de dichos y refranes)
PUNTO FILIPINO - Expresión de España pero es poco conocida y poco usada Persona poco escrupulosa, atrevida, pícara, etc. Se emplea con cierta benevolencia
No hace referencia a los filipinos, sino a un timo de la época en que Filipinas era española, que consistía en hacer participar a la víctima en un supuesto negocio que existía en Filipinas. (Fuente WordReference)
FRANCIA
BESO FRANCÉS Es un tipo de beso en la boca en el que la lengua juega un papel importante
Se le conoce de manera internacional con este nombre, pero en Francia es conocido como «embrasser avec la langue» (literalmente besar con la lengua). El origen de este nombre es curioso, según Ayushveda, la expresión «beso francés» se creó y se popularizó en Estados Unidos a la llegada de los soldados que combatieron en Europa durante la I Guerra Mundial.
De su estancia en Europa, observaron que los franceses eran muy libertinos en materia sexual y allí supuestamente, aprendieron el modo de besar de los franceses, al que llamaron «french kiss». En principio fue llamado de manera despectiva por aquellos que lo observaban, pero después se generalizó y se difundió así a una buena parte de países, entre ellos los de habla hispana, donde es conocido con la traducción: «beso francés».
DESPEDIRSE/MARCHARSE A LA FRANCESA - Expresión coloquial usada en España Retirarse de un lugar sin despedirse
Se utiliza de forma peyorativa para indicar falta de educación o desprecio, su origen se encuentra en una costumbre francesa del siglo XVIII en la que era moda en las reuniones marcharse «sans adieu», es decir, ausentándose de manera discreta, sin despedirse, lo que se consideraba como un gesto de buena educación ya que demostraba que se estaba a gusto y se tenía intención de volver. Este comportamiento social se abandonó, pero quedó en el vocabulario español con la connotación negativa, pero curiosamente no en el vocabulario francés, donde se le conoce como «filer à l’anglaise» (marcharse a la inglesa), seguramente por su enemistad histórica. (Fuente: Yaestaellistoquetodolosabe)
TORTILLA FRANCESA - Expresión usada en España Es un plato elaborado con huevo batido y cocinado con aceite en una sartén
La tortilla francesa es conocida en los países de Hispanoamérica como «omelet» (francés: omelette). El término «tortilla francesa» proviene de la época de la ocupación francesa de España. En 1810 Cadiz y San Fernando sufrieron un terrible asedio que provocó una carencia de alimentos. Allí tuvieron que ingeniárselas para comer con lo que tenían y como no tenían patatas con las que hacer su querida tortilla de patatas, decidieron probar con huevo batido a solas. Desde entonces a esta tortilla fue conocida como «la tortilla de cuando los franceses» que evolucionó hasta lo que hoy se conoce en España como «tortilla francesa». (Fuente: Wikipedia)
UN FRANCÉS - Palabra tabú coloquial con connotación sexual Sexo oral
Este término procede de la prostitución. Se cree que fueron las prostitutas francesas las que más fama tuvieron con esta práctica. (Fuente: Sexóloga Pilar Cristóbal)
GRECIA
Cílica griega (510 a.C.)
UN GRIEGO - Palabra tabú coloquial con connotación sexual Sexo anal
Este término es mucho más moderno. En principio fue usado sólo para las relaciones anales entre hombres, pero en la actualidad es usado independientemente del sexo de la persona. Seguramente el término proceda del imaginario colectivo de que en la Antigua Grecia eran famosos por las prácticas sexuales entre hombres. (Fuente: Sexóloga Pilar Cristóbal)
GUATEMALA
SALIR DE GUATEMALA Y ENTRAR EN GUATEPEOR Salir de una situación difícil y entrar en otra todavía peor
En España también es posible decir con el mismo sentido «salir de Malaga y entrar en Malagón». Ambas expresiones son un juego de palabras.
HOLANDA Y BÉLGICA (FLANDES)
PONER UNA PICA EN FLANDES - Expresión coloquial usada en España Realizar algo extremadamente difícil y costoso
'La rendición de Breda' de Velázquez
La expresión data de la ocupación española de Flandes (que actualmente pertenece a Holanda y Bélgica) en el siglo XVII. El Imperio Español estuvo envuelto en numerosos conflictos, contra turcos, ingleses, portugueses, franceses... y en este escenario era difícil armar un ejercito (la unidad estrella era el piquero, una unidad de infantería con lanzas largas, llamadas también picas) y llevarlo hasta Flandes. Así pues, poner una pica en Flandes era sumamente costoso y complejo.
HOLANDA, O LA ANDA CAGANDO O LA ANDA EMBARRANDO - Expresión coloquial usada en Colombia Se le dice a una persona que se equivoca constantemente
Realmente no tiene nada que ver con Holanda, simplemente es un juego de palabras con el nombre del país: «(H)o-la-anda...»
A2/B1 - Propuesta lúdico-didáctica sobre el gazpacho con un vídeo de La Ogra y material variado
Hace un tiempo unas compañeras de Italia me dieron a conocer a La Ogra que todo lo logra y sus famosos vídeos virales Te borro del Feisbuh y Gazpacho. Me contaron que estos vídeos eran perfectos para la clase de E/LE, porque los estudiantes se divertían y pasaban un buen rato. En esta entrada me voy a centrar en su tema «Gazpacho» y voy a proponer una propuesta didáctica para el aula de E/LE con el que aprender algo y además pasar un buen rato.
Como podéis ver es un tema muy pegadizo, fresco, colorido y original, que promete bastante. Además, nos puede venir como anillo al dedo para complementar nuestras unidades sobre alimentación y sobre todo para crear un buen ambiente en clase si se sabe trabajar el vídeo.
Ficha de la actividad
Gazpacho - Ilustración propia
NIVEL: A2/B1
MATERIAL: Vídeo con la canción: www.youtube.com/embed/Wqq4wD9izk0 Lámina del gazpacho: página 5 4 páginas con actividades (páginas 3-6): página 3 (actividad 1), página 4 (actividad 2), página 5 (actividad 3), página 6 (actividad 4). Descarga los materiales aquí.
DESTREZAS: Comprensión auditiva, comprensión lectora y expresión oral.
OBJETIVOS: Se propone una actividad lúdica para conocer uno de los platos más conocidos de la gastronomía española como es el gazpacho a través de un texto, una lámina y una divertida canción. Aprender nuevo vocabulario relacionado principalmente con la alimentación. Aprender nuevo contenido sociocultural. Motivar a los estudiantes y relajarlos con esta actividad lúdica-cooperativa.
CONTEXTUALIZACIÓN: Se proponen una serie de preguntas en plenaria para entrar en calor: ¿Qué platos conocéis de la gastronomía española?, ¿cuál es el que más os gusta?, ¿por qué?. ¿Es muy diferente la cocina de España a la de tu país?, ¿en qué se diferencia?, ¿te gusta más?, ¿por qué?. ¿Habéis probado alguna vez el gazpacho?, ¿dónde?, ¿os ha gustado?, ¿lo habéis preparado alguna vez en casa?, ¿pensáis que es fácil de hacer?
AGRUPAMIENTO: En plenaria la contextualización y en parejas o pequeños grupos las actividades.
TIEMPO: 1 hora / 1:30h
TAREAS DEL ALUMNO: Antes de la primera actividad los alumnos contestarán a las preguntas del profesor. Después en la actividad 1, los alumnos leerán el texto y resolverán el ejercicio propuesto en parejas o pequeños grupos. En la actividad 2 tendrán que completar la canción y después escuchar la canción y comprobar sus respuestas. En la actividad 3 tendrán que escribir en el margen el nombre de cada ingrediente y averiguar cuál es el que falta. En la actividad 4 ya no tienen que estar pendientes de la letra, sino del vídeo. Primero se les pide que lean la lista de palabras que tienen que buscar y pregunten a sus compañeros si saben lo que significa. Después van a visualizar dos veces el vídeo. En la primera visualización tienen que estar pendientes y observar bien si ven los objetos, y en la segunda detendrán el vídeo levantando la mano para indicar donde se encuentra el objeto, es recomendable que den la indicación de manera lingüística. Yo prefiero realizar esta tarea de manera cooperativa, donde todos los grupos se organizan y se reparten que palabras buscar para resolver todas las palabras, aunque también se puede hacer de manera competitiva.
TAREAS DEL PROFESOR: Hacer las preguntas de contextualización al grupo teniendo en cuenta el nivel de la clase y apuntar en la pizarra todo el nuevo vocabulario que vaya saliendo. Supervisar la producción oral de los estudiantes y apuntar aquellos errores más comunes para luego corregirlos en común. Organizar los grupos y dar las instrucciones. Ayudar en las dudas de los estudiantes que no hayan podido ser resueltas por sus compañero.
SOLUCIONES: Actividad 1: cocina (gastronomía), hecha (elaborada), económicos (asequibles), razón (motivo), dudoso (incierto), tradicionalmente (comúnmente) Actividad 2: tomate, pimientos, pepino, ajo, pan, aceite, sal, agua, vinagre Actividad 3: ajo Actividad 4: Algunos salen muchas veces durante el vídeo. Indico solo las más difíciles. abanico (8”), nevera (18”, 38”), batidora o licuadora (18”), cascos (1:08), visera (1:08), bote de Colacao (1:39, colgando del flotador del niño) , toalla de playa (1:59), pasapures (2:10), bol (2:29), fuente (2:50)
Espero vuestros comentarios para saber si esta propuesta didáctica os ha servido de utilidad y si añadiríais o modificaríais algo. Por último, no olvidéis compartirla si os ha gustado y suscribiros por correo electrónico a las novedades de ProfeDeEle.es. ¡Hasta otra! ;-)
Caperucita Roja es sin duda, uno de los cuentos más famosos. Universalmente conocido desde que los hermanos Grimm escribiesen su versión de la historia con las distintas fuentes orales y escritas que existían en la época. Este cuento ha pasado de generación en generación con un elemento siempre en común: Caperucita es la niña buena que va a ver a su abuela y el lobo es un ser malvado que quiere comerse a Caperucita, es decir, siempre hemos escuchado la versión de una niña inocente, afable y tierna, pero nunca la versión del lobo. En esta propuesta didáctica trabajaremos con esta versión que da muchísimo juego para nuestra clase de E/LE.
Ficha de la actividad
NIVEL: A2+ / B1
MATERIAL: Material para profesores (ficha 1, 2 y 3) Material para estudiantes (actividad 1 y 2) Una pelota. Se puede descargar aquí.
OBJETIVOS: Aprender a usar el contraste de pasados. Contar historias y potenciar la creatividad literaria de los estudiantes. Contar historias.
DESTREZAS: Interacción oral, expresión oral, expresión escrita y comprensión lectora.
TIEMPO: 2 horas
AGRUPAMIENTO: Plenaria, pequeños grupos, parejas e individual
CONTEXTUALIZACIÓN: Como actividad de precalentamiento se pregunta por cuál piensan que es el cuento para niños más famoso de la historia. A raíz de esto se puede preguntar por sus cuentos favoritos, por qué, por los que menos les gustan, por qué.... etc. Se les enseña la imagen de la ficha 1 (página 3), y se les pregunta quién es. Seguramente todos dirán el nombre del personaje en su idioma o en inglés. Se les explica que en español se llama “Caperucita Roja”. Por último se les dice que vamos a trabajar con este cuento porque estas historias están llenas de todo tipo de pasados y que además, van a descubrir otras versiones sobre este cuento que seguramente no habían escuchado cuando eran pequeños.
PROCEDIMIENTO: Después de la fase de contextualización se pide a los alumnos que recuerden el cuento de Caperucita Roja para reconstruirlo entre todos. Para darle más emoción y que traten de no olvidarse de ningún elemento importante, se les indica que en una hoja (ficha 2, página 4) hay escritas 9 palabras que tienen que aparecer en el cuento y que para superar la prueba tendrán que incluir al menos 7 palabras en la historia. El profesor entrega esta hoja a un alumno cualquiera para que éste escuche si sus compañeros la dicen en algún momento y las vaya tachando. Para asegurarnos de que todo el mundo participa, podemos ir haciendo que hablen una frase cada alumno siguiendo un orden (por ejemplo a la derecha) o que se vayan lanzando la pelota y el que tenga la pelota en la mano es el que tiene que continuar la historia. Cuando hayan acabado, el alumno que tiene las palabras clave dirá si sus compañeros lo han conseguido o no. Ahora el profesor enseñará (en proyector si es posible) las
ilustraciones de la ficha 3 y les preguntará si notan algo diferente en ellas y que traten de explicarlo (por ejemplo, en la ilustración 2 Caperucita es la que parece mala y no el lobo; en la 3 parece que los dos son amigos). Después de hablar un poco en plenaria viendo las ilustraciones se les hace reflexionar sobre el hecho de que todas las veces que hemos oído la historia ha sido desde la versión de Caperucita Roja, pero nunca nos hemos parado a pensar que, tal vez, el lobo tiene otra versión de la historia. Se les invita a reflexionar cuál puede ser esta versión y se procede a realizar la actividad 1 en parejas o de forma individual. Después se corrige y se realiza la actividad 2 que consiste en continuar la historia desde donde termina la actividad 1, se pueden formar pequeños grupos de cuatro o continuar en parejas (si en la clase hay muchos estudiantes se recomienda formar pocos grupos para que no sea muy pesado leer todas las historias). Se puede limitar la extensión de la historia a 10 o 15 líneas . Se leen todas las historias y se elige la más original. Para finalizar se lee el final de la historia original. Como tarea extra para casa se les puede pedir que piensen en otro cuento y escriban la versión de otro personaje, por ejemplo en Los tres cerditos escribir la versión del lobo.
Si te ha gustado este material y quieres conseguir más ideas para tu clase, suscríbete por correo electrónico a las novedades de ProfeDeEle. ¡Hasta otra!
B1 - Actividad online para practicar el léxico del calzado Créditos de la imagen: MorgueFile A continuación tienes una ficha gráfica con vocabulario sobre los diferentes tipos de calzado y sus partes. Relaciona cada imagen con su palabra y después haz clic en "comprueba". ¡Suerte!
1. Las zapatillas de deporte - 2. La alpargata - 3. El zapato de plataforma - 4. La bailarina - 5. La lengüeta - 6. Los cordones - 7. La suela - 8. El zapato - 9. La bota - 10. La chancla- 11. La bota de agua - 12. La sandalia - 13. El zueco - 14. El naútico - 15. El zapato de tacón - 16. La zapatilla de vestir - 17. El cordón de velcro - 18. La punta
B1/B2 - Presentación de las Navidades en los países de habla hispana con un crucigrama para practicar
Ilustración de Silvia Álvarez Aquí tienes una presentación con imágenes y audio para aprender todo lo necesario sobre la Navidad en América Latina y España. Después de ver y escuchar la presentación, practica con el crucigrama.
C1/C2 - Propuesta didáctica para trabajar el léxico coloquial con el videoclip de Melendi, Cheque al portamor
Pocas veces un videoclip permite una explotación tan completa como el de 'Cheque al portamor' de Melendi. Lo bueno de este vídeo es que está construido a través de una historia bastante completa, que empieza con un diálogo y continúa sin palabras mientras se va cantando la canción que le pone música. Si a todo esto le sumamos que la letra tiene una gran cantidad de expresiones coloquiales, el material resulta muy atractivo para crear una actividad de calidad para niveles altos. Nosotros hemos pensado en trabajar a partir de una fotonovela sin palabras. Aquí os dejamos nuestra propuesta, ¡esperamos que os guste!.
MATERIAL: Fotonovela documento de texto o en pdf. Fichas: 1 (Cheques), 2 (Preguntas de comprensión del videoclip), 3 (Nube de palabras), 4 (Expresiones coloquiales para completar el cómic), 5 (Letra de la canción con huecos), 6 (Letra de la canción completa), 7 (Vocabulario de la canción) y videoclip. Descargar todo el material aquí
OBJETIVOS: Aprender a utilizar expresiones coloquiales para descripción de personajes y composición de diálogos.
AGRUPAMIENTO: Plenaria, pequeños grupos y parejas.
Procedimiento:
Como actividad de precalentamiento trabajamos el título del videoclip. Preguntamos si saben lo que es un cheque y les presentamos los dos tipos de cheque más comunes: cheque al portador y cheque nominativo (Ficha 1). Hacemos hipótesis sobre el contenido metafórico de este juego de palabras (portador-portamor) y sobre la relación que puede tener con la historia. Con esta actividad los orientaremos hacia los dos temas clave del videoclip: el amor y el dinero.
Pasamos a ver el videoclip sin volumen, les aclaramos que vamos a verlo sin voz para que se fijen solamente en la historia que cuenta y les adelantamos que después vamos a trabajar sobre esa historia. Antes de poner el vídeo les ponemos nombres a los personajes: Borja, Paco, María.
Podemos ir parando el vídeo después de ciertas escenas que consideremos que son interesantes para ir deduciendo y discutiendo el desarrollo de los acontecimientos (FICHA 2)
Ponemos a la clase en grupos (de tres personas mínimo) y les entregamos un cómic por grupo. Se dan responsabilidades a los miembros del grupo (portavoz, secretario, responsable de estilo, gramática…).
Se describe a los protagonistas de la historia con la ayuda de la nube de palabras (FICHA 3). En esta etapa se puede trabajar en plenaria o en grupos.
Se reparte la lista de expresiones coloquiales (FICHA 4) que han de utilizar para completar el cómic. Se les puede marcar una cantidad mínima de expresiones de esta lista a utilizar.
A continuación se completan los bocadillos del cómic. Si se trabaja con ordenadores, pueden editar la fotonovela, bien con .doc con los cuadros de texto de tu editor, o por encima del pdf con Foxitsoftware.
En todo momento el profesor supervisa y corrige la producción de los estudiantes. Después se presenta el resultado en plenaria. En este punto los miembros del grupo pueden asumir un papel y representarlo.
Se avisa a los estudiantes de que vamos a ver el videoclip con sonido para comprobar como es la versión original de la historia que canta Melendi. Se puede hacer un pequeño coloquio para comparar las diferentes versiones.
Se reparte la letra de la canción con los huecos con las palabras y expresiones para rellenarlos (FICHA 5). Se recomienda trabajar en pequeños grupos o en parejas para que puedan ayudarse mutuamente. El profesor en esta fase no ha de intervenir.
Una vez se haya completado la letra se hace una escucha activa de la canción para colocar todo en su lugar correcto y se corrige (FICHA 6).
Se deja un tiempo para que reflexionen en los grupos sobre aquellas expresiones que no habían entendido y traten de deducir sus significados con toda la información de que disponen.
Se hace una puesta en común sobre la canción. Se lee la letra y se comprueba que se entienden las diferentes palabras y expresiones. Se les explica o se les entrega la última ficha con la definición de las expresiones (FICHA 7) y se resuelven las posibles dudas sobre el contenido metafórico de la letra.
Esperamos que nuestro trabajo te haya resultado interesante. No olvides hacernos llegar tus valoraciones y si te gusta, compartirla en la red con otros profesores.