Material para profesores y propuesta didáctica para las expresiones con referencias a otros países - I parte
En esta entrada me voy a centrar en todas aquellas expresiones idiomáticasy otros modismos que hacen referencia, de alguna que otra forma, a los países del mundo, como montaña rusa, hacerse el sueco, salir de Guatemala y entrar en Guatepeor, cabeza de turco, etc. La mayoría de estas expresiones son expresiones fijas, privativas de nuestra lengua y cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman, otras son más generalizadas como beso francés o café americano, pero que suelen tener un origen curioso.
He dividido la entrada en tres partes debido a la gran cantidad de material que he recopilado: las dos primeras serán para el listado de expresiones y términos con su significado, origen y marcas de uso, y la tercera parte será para las propuestas didácticas que he elaborado con todo este interesante material.
Sorprende la gran cantidad de referencias a los países que hay en el español. Yo he contabilizado casi 40 países. La mayoría de las referencias tienen un origen en la gastronomía como arroz a la cubana o tortilla francesa, pero también hay otras de origen histórico como el último de Filipinas o poner una pica en Flandes, otras a aspectos sociales como marcharse a la francesa, aspectos económicostan rico como un argentino, políticosbalcanización o a la bulgara, y estereotipos como puntualidad inglesa.
Yo me he limitado a recoger todo tipo de expresiones y términos que hacen referencia a cualquier lugar geográfico. En principio solo países o regiones, porque si hubiera bajado más,a las realidades locales de todo el territorio de nuestra lengua, hubiese hecho prácticamente imposible terminar la tarea. También he recogido términos que pueden ser vulgares o tabú para algunas personas, como francés o griego, pero que nadie negará que forman parte de nuestra realidad lingüística y merece ser sabida. Del profesor dependerá saber introducir, si lo considera oportuno, estos u otros términos.
Por último, quiero agradecer y compartir el éxito de esta entrada con todas las personas que han colaborado, más de cien personas en la lista de correo de Formespa y también en Facebook han dado ideas y han rellenado los formularios que he preparado. Por supuesto, sigo agradeciendo nuevos puntos de vista, comentarios e ideas.
Como esta es una entrada que tendrá tres partes, os aconsejo que os suscribáis por correo a las novedades de ProfeDeEle.espara ser los primeros en enteraros de cuando saldrá la siguiente parte y las propuestas didácticas para tu clase de E/LE. Mientras tanto podéis utilizar en Twitter el hashtag #comovemoselmundo para comentar la entrada.
Ilustración: Autor mundo Rocka Graphics | Composición banderas propia. Licencia Creative Commons.
ALEMANIA
CHISTE ALEMÁN- Término poco usado y poco conocido
Chiste que no tiene gracia Algunos piensan que los alemanes no son divertidos y por eso cuando alguien cuenta un chiste que no hace reír, alguien puede decir que ha contado un «chiste alemán».
ARGENTINA
TAN RICO COMO UN ARGENTINO- Expresión utilizada a principios del siglo XX y actualmente en desuso
Ser muy rico A comienzos del siglo XX Argentina era una de las grandes potencias económicas del mundo con gran intercambio con cultural y comercial con Europa. Los europeos, en especial los parisinos, solían decir de alguien con mucho dinero: Tan rico como un argentino.
BALCANES
BALCANIZACIÓN
Desmembración, división de las partes que formaban una unidad. Es un término geopolítico que ha sido usado en un principio para describir el proceso de fragmentación o división de una región o estado en partes o estados más pequeños que son, por lo general, mutuamente hostiles y no cooperan entre sí. El término surgió a raíz de los conflictos en la Península Balcánica ocurridos en el Siglo XX. Por extensión, el término «balcanización» se ha usado también, para describir otras formas de desintegración o división. (Fuente: Wikipedia)
BOLIVIA
TENER MENOS ONDA QUE FLEQUILLO DE BOLIVIANO - Expresión coloquial de Argentina Tener poca gracia, ser poco divertido.
Es un juego de palabras entre «buena onda», usado coloquialmente en Argentina para describir algo gracioso, divertido y «onda», de la ondulación del flequillo. Por tanto, no es que los bolivianos o chinos no sean divertidos, sino que su pelo es muy lacio (liso) y no tiene «ondas» (ondulación). También es posible escuchar: tener menos onda que flequillo de chino.
VALER UN POTOSÍ Valer una fortuna
8 reales acuñados en Potosí
Esta expresión tiene su origen en la ciudad boliviana de Potosí, una ciudad que durante la época de los colonizadores españoles albergaba la mina de plata más grande del mundo, lo que hizo que se convirtiese rápidamente en una de las ciudades más importantes del Nuevo Mundo. Allí se acuñó el Potosí, una moneda con mucho valor en la época colonial español, de modo que cuando alguien quería comprar algo muy caro podía decirse: «Vale un Potosí» y de ahí pasar al significado actual de valer una fortuna.
BRASIL
BRASILEÑA Tipo de prenda interior que cubre la parte inferior del cuerpo de las mujeres.
Curiosamente a este modelo de lencería no se le llama por este nombre en Brasil, por lo que es de suponer que la palabra ha nacido de la imagen que se tiene de Brasil como un lugar muy sensual. Es posible que los diseñadores se hayan influenciado de la atractiva ropa interior brasileña o simplemente hayan elegido ese nombre de manera comercial.
BULGARIA
A LA BULGARA Decisiones tomadas por unanimidad, más por miedo o disciplina que por convicción.
El origen de esta expresión está en las reuniones del Partido Comunista Búlgaro de los años 60 y 70, donde se decía que las decisiones donde nadie discrepaba, y en las que a veces había más votos que votantes, era más por miedo o disciplina que por convicción. (Fuente Fundéu)
CHILE
CHILENA Forma de golpear el balón en el fútbol mediante una acrobacia
Una chilena
La «chilena» o también denominada chalaca en Perú, toma su nombre de su creador, el español Ramón Unzaga Asla, quien llego a Chile a inicios del siglo XX y que adoptó la nacionalidad chilena a los dieciocho años de edad. Fue un deportista polifacético, además de futbolista también practicaba varias modalidades del atletismo, waterpolo y natación. Otro jugador, David Arellano, quedó impresionado con la elegancia de la jugada y copió su técnica. Durante una gira europea en 1927, el mismo David Arellano popularizó la jugada en España, donde fue conocida como «chilena», nombre que se extendió a la mayoría de los países de habla hispana. (Fuente Wikipedia)
CHINA
ARROZ CHINO
Arroz chino
Plato típico de China a base de arroz y otros ingredientes al wok Este famoso plato de la gastronomía china recibe diferentes nombres según el lugar, por ejemplo en Venezuela y Colombia se le conoce con el nombre de «arroz chino», en Perú se le denomina «arroz chaufa», en Ecuador se le llama «Chaulafan», y en España es conocido como «arroz frito tres delicia». (fuente wikipedia)
BOLAS CHINAS Pequeñas esferas de metal para el placer sexual de hombres y mujeres
Las bolas chinas o bolas Ben Wa al contrario de lo que su nombre indica, tienen su origen en Japón. Fueron inventadas por un emperador con muchas concubinas y poco tiempo para juegos preliminares. Posteriormente han sido utilizadas por las geishas para fortalecer el suelo pélvico. Su origen y método de fabricación varía según su localización.
Esta expresión tiene su origen en los viajes de navegación hacia el Oriente, hacia China. Muchos viajeros al regresar contaban historias sobre lo que habían visto, pero muchos cargaban sus historias con mucha imaginación y exagerando su experiencia, hablaban de elementos fantásticos, monstruos, etc. Por lo que, cuando una historia empezaba a degenerar y exceder de lo real se decía que estaba contando un cuento de China. La expresión se siguió utilizando hasta llegar a nuestros días como «cuento chino» para referirse a aquello que es un engaño, un embuste.
HABLAR EN CHINO Hablar de manera incomprensible
SONAR ALGO A CHINO Algo incomprensible Para los hispanohablantes el chino es una lengua muy lejana y totalmente incomprensible. Por eso, cuando algo no se comprende se suele utilizar esta expresión. Por ejemplo: "La explicación del profesor me suena a chino".
TENER MENOS ONDA QUE FLEQUILLO DE CHINO - Expresión coloquial de Argentina Tener poca gracia, ser poco divertido.
La misma explicación que tener menos onda que flequillo de boliviano.
TOCAR A ALGUIEN LA CHINA Corresponderle a alguien la peor parte o el trabajo más duro
Esta expresión hace referencia al juego infantil donde uno esconde una china (una pequeña piedra) en una mano y los demás tienen que evitar elegir la mano donde esté la china ya que si descubres la china, pierdes. De este juego, se ha pasado a un significado generalizado como 'caer en desgracia' ya que te ha tocado algo malo, por ejemplo si un estudiante que ha sido elegido para hacer el trabajo más duro en comparación al resto.
TORTURA CHINA Algo insoportable por el gran tormento que provoca
Esta expresión proviene de las grandes torturas que se sabe que practicaban los chinos, como es la conocida tortura de la «gota china» que consistía en colocar al reo en posición horizontal y hacerle caer una gota fría para que no pudiese dormir, de este modo era incapaz de dormir pudiendo morir de parada cardiaca al cabo de unos días.
TRABAJAR COMO UN CHINO Trabajar mucho y en malas condiciones
Esta expresión tiene su origen en la idea que los chinos suelen trabajar durante muchas horas y en malas condiciones sociales y económicas, de ahí que cuando una persona trabaja más horas de lo normal, de manera muy dura o en malas condiciones se le dice que trabaja como un chino.
Plato de la gastronomía española a base de arroz blanco, huevo frito, a veces plátano frito y salsa de tomate
Aunque tiene su origen en la Cuba Colonial, este plato no es un plato de la gastronomía cubana sino de la española, concretamente de la canaria. No debe confundirse con el arroz congrí, plato tradicional de Cuba elaborado a base de arroz blanco y frijoles.
MÁS SE PERDIÓ EN CUBA - Expresión coloquial de España Expresión para quitar dramatismo a un daño o una perdida.
Tiene su origen en los desastres ocurridos a España en 1898, entre los que cabe destacar la perdida de una de las colonias más preciadas, como era la de Cuba. En ese año España entró en guerra contra Estados Unidos y tras su derrota Cuba ganó su independencia y tuvo que ceder a Estados Unidos por 20 millones de dolares otras colonias de ultramar como Guam, Puerto Rico y las Filipinas. La pérdida de las colonias llevó a España a una grave situación económica, pero sobre todo a una profunda crisis de identidad nacional, que tuvo como referente la llamada Generación del 98. Con esta expresión, se relativiza un daño ante otro de mayores dimensiones como supuso para los españoles la perdida de Cuba.
DINAMARCA
ALGO HUELE A PODRIDO EN DINAMARCA / ALGO HUELE MAL EN DINAMARCA - Expresión poco usada Haber algo sospechoso, oculto, que no quiere ser desvelado
La expresión es de origen culto, viene de una frase de la famosa obra de Shakespeare, «Hamlet». En el momento en que se menciona la frase, se sospecha que está pasando algo, que hay algo oculto que no quiere ser mostrado. No es una expresión muy usada, su equivalente, mucho más usada, es «haber gato encerrado».
EE.UU. (ESTADOS UNIDOS)
Al ser "América" un término utilizado tanto para nombrar al continente americano como al país de Estados Unidos, hemos separado aquellas expresiones que hacen referencia al continente, de las que hacen referencia a EE.UU.
Cartel de Hollywood
AMERICANADA - Adjetivo despectivo Película típica de Hollywood de mala calidad.
AMERICANA - Usado en España Chaqueta de tela, con solapas y botones, que llega un poco por debajo de la cadera En la mayor parte de Hispanoamérica es conocida con el término inglés «blazer».
COCINA AMERICANA - Usado en España Cocina que está dentro del mismo salón separada por una barra
A este tipo de cocina en otros países de Hispanoamérica como Colombia o México se le llama «cocina integral».
CAFÉ AMERICANO Tipo de café preparado a partir de la mezcla de café expreso con agua caliente y azúcar
Al ser un café mezclado con agua se le llama también de manera despectiva «café aguado». En Venezuela (donde es muy popular) recibe el nombre de «guayoyo», «guarapo» o «café aguarapa'o». El origen de este término viene de la II Guerra Mundial, cuando los soldados de infantería de Estados Unidos llegaron a Europa, acostumbrados a mezclar el café con agua y azúcar, pedían que se lo sirviesen de esta forma. (Fuente Espresso Coffees)
ESPAÑA
En España hay una gran cantidad de expresiones que contienen referencias geográficas como: «No se ganó Zamora en una hora», «Irse por los cerros de Úbeda», «Quedarse a la luna de Valencia», «Ancha es Castilla», entre otras, que sólo se conocen y utilizan en España, pero el significado y la procedencia de estas expresiones es más adecuado abordarlo en otra entrada.
UNA ESPAÑOLADA- Despectivo, usado en España
Para referirse de manera despectiva a una película típicamente española
UNA GALLEGADA- Despectivo, usado principalmente en Argentina y otros países de Hispanoamérica
Cosa propia de una persona ignorante Este termino proviene de «gallego», y no hace referencia, como puede parecer, a las personas de Galicia (región al noroeste de España), sino a las personas nacidas en España o de ascendencia española.
FILIPINAS
EL ÚLTIMO DE FILIPINAS - Expresión coloquial usada en España Llegar tarde a una cita o reunión
'Los últimos de Filipinas'
El dicho se refiere a la resistencia que unos cuantos soldados españoles llevaron a cabo en el fuerte filipino de Baler contra las tropas norteamericanas tras haber finalizado la guerra, sin que ellos se hubieran enterado de la noticia. Estos soldados fueron un símbolo de la lucha por unos ideales imposibles de conseguir y quedaron inmortalizados en la película "Los últimos de Filipinas". (Fuente: Diccionario de dichos y refranes)
PUNTO FILIPINO - Expresión de España pero es poco conocida y poco usada Persona poco escrupulosa, atrevida, pícara, etc. Se emplea con cierta benevolencia
No hace referencia a los filipinos, sino a un timo de la época en que Filipinas era española, que consistía en hacer participar a la víctima en un supuesto negocio que existía en Filipinas. (Fuente WordReference)
FRANCIA
BESO FRANCÉS Es un tipo de beso en la boca en el que la lengua juega un papel importante
Se le conoce de manera internacional con este nombre, pero en Francia es conocido como «embrasser avec la langue» (literalmente besar con la lengua). El origen de este nombre es curioso, según Ayushveda, la expresión «beso francés» se creó y se popularizó en Estados Unidos a la llegada de los soldados que combatieron en Europa durante la I Guerra Mundial.
De su estancia en Europa, observaron que los franceses eran muy libertinos en materia sexual y allí supuestamente, aprendieron el modo de besar de los franceses, al que llamaron «french kiss». En principio fue llamado de manera despectiva por aquellos que lo observaban, pero después se generalizó y se difundió así a una buena parte de países, entre ellos los de habla hispana, donde es conocido con la traducción: «beso francés».
DESPEDIRSE/MARCHARSE A LA FRANCESA - Expresión coloquial usada en España Retirarse de un lugar sin despedirse
Se utiliza de forma peyorativa para indicar falta de educación o desprecio, su origen se encuentra en una costumbre francesa del siglo XVIII en la que era moda en las reuniones marcharse «sans adieu», es decir, ausentándose de manera discreta, sin despedirse, lo que se consideraba como un gesto de buena educación ya que demostraba que se estaba a gusto y se tenía intención de volver. Este comportamiento social se abandonó, pero quedó en el vocabulario español con la connotación negativa, pero curiosamente no en el vocabulario francés, donde se le conoce como «filer à l’anglaise» (marcharse a la inglesa), seguramente por su enemistad histórica. (Fuente: Yaestaellistoquetodolosabe)
TORTILLA FRANCESA - Expresión usada en España Es un plato elaborado con huevo batido y cocinado con aceite en una sartén
La tortilla francesa es conocida en los países de Hispanoamérica como «omelet» (francés: omelette). El término «tortilla francesa» proviene de la época de la ocupación francesa de España. En 1810 Cadiz y San Fernando sufrieron un terrible asedio que provocó una carencia de alimentos. Allí tuvieron que ingeniárselas para comer con lo que tenían y como no tenían patatas con las que hacer su querida tortilla de patatas, decidieron probar con huevo batido a solas. Desde entonces a esta tortilla fue conocida como «la tortilla de cuando los franceses» que evolucionó hasta lo que hoy se conoce en España como «tortilla francesa». (Fuente: Wikipedia)
UN FRANCÉS - Palabra tabú coloquial con connotación sexual Sexo oral
Este término procede de la prostitución. Se cree que fueron las prostitutas francesas las que más fama tuvieron con esta práctica. (Fuente: Sexóloga Pilar Cristóbal)
GRECIA
Cílica griega (510 a.C.)
UN GRIEGO - Palabra tabú coloquial con connotación sexual Sexo anal
Este término es mucho más moderno. En principio fue usado sólo para las relaciones anales entre hombres, pero en la actualidad es usado independientemente del sexo de la persona. Seguramente el término proceda del imaginario colectivo de que en la Antigua Grecia eran famosos por las prácticas sexuales entre hombres. (Fuente: Sexóloga Pilar Cristóbal)
GUATEMALA
SALIR DE GUATEMALA Y ENTRAR EN GUATEPEOR Salir de una situación difícil y entrar en otra todavía peor
En España también es posible decir con el mismo sentido «salir de Malaga y entrar en Malagón». Ambas expresiones son un juego de palabras.
HOLANDA Y BÉLGICA (FLANDES)
PONER UNA PICA EN FLANDES - Expresión coloquial usada en España Realizar algo extremadamente difícil y costoso
'La rendición de Breda' de Velázquez
La expresión data de la ocupación española de Flandes (que actualmente pertenece a Holanda y Bélgica) en el siglo XVII. El Imperio Español estuvo envuelto en numerosos conflictos, contra turcos, ingleses, portugueses, franceses... y en este escenario era difícil armar un ejercito (la unidad estrella era el piquero, una unidad de infantería con lanzas largas, llamadas también picas) y llevarlo hasta Flandes. Así pues, poner una pica en Flandes era sumamente costoso y complejo.
HOLANDA, O LA ANDA CAGANDO O LA ANDA EMBARRANDO - Expresión coloquial usada en Colombia Se le dice a una persona que se equivoca constantemente
Realmente no tiene nada que ver con Holanda, simplemente es un juego de palabras con el nombre del país: «(H)o-la-anda...»